El pasado lunes 10 de noviembre, se llevó a cabo en el Campus de la Universidad Torcuato Di Tella la charla “Acceso a la Información y Gobierno Abierto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, organizada por el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales junto con la Dirección General de Acceso a la Información y Gobierno Abierto, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos de la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro propuso un espacio de diálogo entre representantes de los tres poderes del Estado local, con el propósito de reflexionar sobre las políticas públicas vinculadas al acceso a la información, la transparencia y el paradigma del gobierno abierto, en el marco de la Ley 104.

El panel de exposiciones, moderado por Natalia Carfi (Open Data Charter – Universidad Torcuato Di Tella), contó con las intervenciones de Natalia Fidel, Subsecretaria de Gobierno Abierto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Tamara Laznik, Directora General de Acceso a la Información y Gobierno Abierto del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y Inés Selvood, Secretaria de Planificación del Centro de Planificación Estratégica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en representación del Poder Judicial.

Durante su exposición, Inés Selvood abordó los principios y mecanismos que orientan la implementación de la agenda de Gobierno Abierto en el Poder Judicial, destacando la relevancia de la planificación estratégica consensuada, la transparencia activa y la participación ciudadana como pilares para una gestión judicial moderna, cercana y colaborativa. En esa línea, resaltó el valor del trabajo interinstitucional que promueve el Centro de Planificación Estratégica, a través de políticas de acceso a la información, responsabilidad social y cooperación con otras instituciones públicas y académicas.

A lo largo de la conversación guiada, los participantes reflexionaron sobre el derecho de acceso a la información pública desde la experiencia de los tres poderes, analizando factores que favorecen o dificultan su implementación, el rol de la cultura organizacional y los aprendizajes obtenidos al diseñar e impulsar políticas de transparencia y apertura institucional. Asimismo, se debatió sobre el valor de integrar las agendas de acceso a la información y gobierno abierto, y sobre los desafíos futuros para consolidar una cultura de datos abiertos, participación y rendición de cuentas en el ámbito público.

La jornada concluyó con un intercambio con el público, en el que se reafirmó la importancia de la articulación entre los poderes del Estado para avanzar hacia un modelo de Estado Abierto, sustentado en la colaboración, la transparencia y el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información.