El pasado miércoles 19 de marzo se realizó en la Sala Plenario Dr. Enzo Pagani del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la entrega de la certificación ISO 9001:2015 por parte de la autoridad de control de calidad, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

Las normas ISO 9000 consisten en un conjunto de normas de control de calidad y gestión de calidad, establecidas por la ISO y, en el ámbito público, implica fomentar un enfoque en la ciudadanía y sus derechos, ampliar la mirada desde el usuario/a inmediato/a hacia el interés general y hacia el trabajo en conjunto de los organismos estatales.

Con la presencia de la Presidenta del Consejo de la Magistratura, Isabella Karina Leguizamón, la Secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero y fue coordinado por el director general de Supervisión Legal, de Gestión y Calidad Institucional Miguel Gliksberg, el Director General de Planificación y Gestión de Calidad de la Comisión de Administración Conjunta de Representantes del Ministerio Público, José Adrián Pérez y el Director General de IRAM, Nicolás Elicabe, entre otros.

Luego de un trabajo extenso se certificaron nuevos procesos de áreas administrativas del Consejo de la Magistratura, en tanto la Cámara CATyRC certificó el proceso de sorteo de expedientes y el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 10 lo hizo respecto de la gestión del Expediente Judicial. La norma IRAM ISO 9001  promueve la adopción de un enfoque a procesos al desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de un sistema de gestión de la calidad. 

En este contexto, la Dirección de Participación Ciudadana, Acceso a Justicia y Derechos Universales (PACJU) a cargo de la Mg. Jessica Malegarie obtuvo su certificación ISO 9001 en lo que respecta al trabajo desarrollado en el Programa Comunitario de Acceso a Justicia, coordinado por Cecilia Sánchez. Específicamente certificó los procesos que abarcan desde la toma de contacto con referentes-organizaciones, definición de tema, convocatoria a voluntarios/as, confección de cronograma, hasta la instrumentación de ciclo de charlas en cada barrio. 

PACJU es un dispositivo que se acerca a los barrios sistemáticamente, con frecuencia quincenal o mensual, ofreciendo ciclos de charlas sobre diferentes módulos temáticos. En el año 2024 el Programa ha llegado a más de 35 barrios, desarrollándose 142 charlas en las que participaron 2100 personas. En estos espacios, mediante un sistema de escucha activa y derivación guiada, se brinda información, se orienta sobre acceso a recursos y se acompaña en el proceso de resolución de problemas.